Con el objetivo de ofrecer soluciones que impulsen a la sociedad hacia un mundo más conectado e integrado, a través de tecnologías que contribuyan a mejorar la vida de las personas y el cuidado del medio ambiente, Nissan demuestra cómo las baterías de sus vehículos eléctricos cuentan con un máximo aprovechamiento en el vehículo y fuera de él.
“En Nissan creemos firmemente en un futuro sostenible, electrificado y conectado. Con Nissan LEAF, además de presentar las más altas tecnologías que aportan a la meta de una movilidad cero emisiones, avanzamos a un futuro en donde garantizamos mayor conectividad del vehículo con su entorno y el máximo aprovechamiento de la energía que utiliza; empleándolo también como un regulador alternativo en la red eléctrica, favoreciendo el progreso de las energías renovables”, mencionó Luis Felipe Clavel, gerente de Desarrollo de Negocios de vehículos eléctricos en Nissan América Latina.
Por esta razón, con la reciente llegada de LEAF a seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay, Nissan impulsa proyectos que ayudan a ampliar la vida útil de la batería de LEAF. La marca ha demostrado que las baterías del LEAF -que tienen una potencia de 40kWh- también pueden ser empleadas para dar de energía a una casa, a través de tecnologías como Vehicle to Grid (V2G); y almacenar energía para suministrar, en conjunto con paneles solares, una red eléctrica de luminarias en la calle.
Ejemplo de lo anterior fue la iluminación de un stand en el Salón del Automóvil de São Paulo, en 2018, la cual se realizó con la energía almacenada en las baterías de Nissan LEAF; y el más reciente caso, en el centro de Investigación y Capacitación de Energía Solar de la UFSC, donde junto con paneles solares se probó la capacidad de almacenamiento de las baterías de LEAF, en su segunda vida, para ser la fuente de energía de cinco faroles en la calle.
El futuro de la movilidad y la infraestructura de la ciudad
Los estudios enfocados en los usos de la segunda vida de las baterías de un vehículo eléctrico crean valor y potencializan su aprovechamiento a favor de la infraestructura de la ciudad. De este modo, en la medida de que las tecnologías avancen, se contará con un mayor número de soluciones en áreas en donde no hay fuentes de energía convencionales.
En casos concretos como la implementación de la tecnología V2G, se crea una relación bidireccional en la que un propietario de Nissan LEAF puede cargar su vehículo en su casa en horarios donde la electricidad tiene un costo menor y utilizarlo como fuente de energía para su casa cuando el costo es más alto; almacenando hasta 30 kWh, energía suficiente para alimentar un hogar durante más de dos días.
Nissan hace posible esta revolución eléctrica en América Latina gracias a iniciativas y alianzas estratégicas con distintos partners locales, con quienes colabora en conjunto para promover actividades, investigación, desarrollo y diseño de tecnologías y soluciones de movilidad eléctrica.
Algunos de los recientes convenios de Nissan para lograr el desarrollo de estas nuevas opciones de uso son con ENEL, en Chile, con quien desarrolló la instalación del primer sistema V2G, hito en el desarrollo de movilidad en el país; y la Universidad Federal del Estado de Santa Catarina, en Brasil, con quien desde 2018 ha trabajado de cerca para impulsar acciones conjuntas que evalúen el desarrollo de diferentes formas de energía para los vehículos eléctricos y estudiar soluciones futuras para las baterías usadas de los vehículos eléctricos.
Un vehículo que ahorra energía
De esta manera, un vehículo eléctrico ya es también una fuente de energía y aporta beneficios importantes en la vida de sus usuarios; desde la parte económica al generar ahorros en gasto de cuotas de luz, hasta una reducción en el impacto ambiental, al mantener la energía en constante circulación y reducir el riesgo de sobrecargas de red o posibles apagones.
Estas son sólo algunas de las tecnologías que hacen de Nissan LEAF una opción viable para contribuir a una convivencia más amigable con el medio ambiente y para seguir impulsando a las personas a un futuro con más autonomía, electrificación y conectividad.
Otros de los atributos de Nissan LEAF, que lo han llevado a consolidar su éxito como el vehículo eléctrico más vendido del mundo con más de 430 mil unidades vendidas y con presencia global en 50 mercados son: su capacidad de disminución de contaminación sonora, gracias a su potente motor totalmente silencioso; la innovadora tecnología que integra para garantizar un alto rango de autonomía, seguridad y comodidad a los ocupantes; y el significativo ahorro en gastos, reduciendo hasta en 30% el costo de mantenimiento en comparación con un vehículo con motor a combustión.
- Fórmula E en Miami – Carrera: Wehrlein se alzó con la victoria luego de la penalización a Nato.
- GP de Bahrein de Fórmula 1 – Clasificación: Piastri consigue la Pole imponiéndose por sobre Russell y Leclerc.
- Mayor presencia de autos deportivos electrificados Porsche en este primer trimestre.
- Toyota GAZOO Racing inició la preventa del nuevo GR Yaris, la evolución del legado de la competición.
- Exhibición de la Fórmula 1 en La Rural: Un viaje al pasado, presente y futuro de la máxima categoría a nivel mundial.
- Firestone Argentina presentó los nuevos neumáticos Destination LE3 con Tecnología Spiral Wrap.
- Cinco aspectos destacados del Ford Mustang Mach-E, el único eléctrico que es un Mustang.
- Nuevo Presidente de Honda Motor Argentina.
- El Daily Minibus de IVECO BUS gana un premio a la Mejor Reventa.
- El MINI Cooper S 5 Puertas en acabado Clásico.
- El BMW Neue Klasse original: El nacimiento del sedan deportivo BMW en los años 60, también marcó el inicio de una nueva era para la empresa.
- Ford Argentina recibe a los estudiantes de la Nueva Edición del Programa Ford Enter en Planta Pacheco.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses renueva su compromiso el Turismo Carretera 2025.
- NASCAR en Darlington – Carrera: Segunda victoria consecutiva de Denny Hamlin.
- Top Race en Rosario – Carrera: Cómoda victoria de Aldrighetti.