Por Héctor O. Losino
Follow @hectorlosino
En un evento llevado a cabo en el Jardín Japonés, Toyota Argentina adelantó una nueva alternativa para el futuro de la movilidad sustentable. Partiendo del concepto de “El vehículo adecuado, en el lugar oportuno, en el momento justo”, Toyota ha trabajado históricamente en contemplar el impacto ambiental de los vehículos a lo largo de todo su ciclo de vida: diseño, producción, comercialización, servicio posventa y disposición final. Dentro de ese proceso, la búsqueda y promoción de alternativas de combustible se ha transformado en uno de los principales desafíos para la compañía.
Fotos: Héctor O. Losino
Por este motivo y para continuar difundiendo la experiencia de la marca en tecnologías innovadoras y amigables con el medio ambiente, Toyota realizó una charla técnica para profundizar sobre el sistema de propulsión del futuro: el hidrógeno. La presentación fue liderada por dos ejecutivos de Toyota Motor Sales, Estados Unidos, Jim Pisz y Craig Scott, quienes comentaron sobre las ventajas y el funcionamiento de esta tecnología.
Jim Pisz es Corporate Manager, North American Business Strategy de Toyota Motor Sales, Estados Unidos. En su rol como Gerente Corporativo del área de estrategia de negocios, Pisz supervisa el desarrollo de tecnologías de vehículos futuros con especial atención en los combustibles alternativos como electricidad e hidrógeno. Además, lleva a cabo actividades de desarrollo de negocios con empresas para crear nuevas asociaciones trayendo innovación técnica / digital para Toyota Motor Sales, y lidera proyectos con socios estratégicos.
Por su parte, Craig Scott es National Manager of Advanced Technologies de Toyota Motor Sales, siendo responsable de la planificación de producto y desarrollo de programas para iniciativas de combustibles alternativos, incluyeno el Toyota Mirai; el Toyota FCHV-adv y el Scion iQ EV, entre otros. Además, supervisa todas las actividades de planificación y ejecución de infraestructura de hidrógeno en Estados Unidos.
Uno de los principales objetivos de Toyota con el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente es mitigar los efectos ambientales de los automóviles, basándose en la creencia de que sólo puede tener un impacto positivo si es utilizada en gran escala.
Así, en 1997, Toyota desafió a su propio mercado presentando el Prius, el primer vehículo híbrido producido en serie en el mundo con el sistema “Hybrid Synergy Drive” (HSD) de Toyota. Desde esa fecha, los vehículos híbridos de Toyota han sido altamente aceptados por consumidores de todo el mundo, convirtiendo a la marca en líder indiscutida del segmento con más de 7 millones de híbridos comercializados a nivel mundial.
El Mirai, la estrella del Salón
Este revolucionario vehículo estará presente en el 7º Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires, que se llevará a cabo desde el 19 al 28 de junio en el predio ferial de La Rural.
Después de 20 años de investigación, pruebas en pista y múltiples ideas para generar un nuevo producto amigable con el medio ambiente, Toyota lanzó en diciembre de 2014 el primer vehículo de propulsión a hidrógeno producido en serie y comercializado en el mundo: el Mirai. Esta apuesta de la compañía hacia una nueva forma de movilidad sustentable se construye sobre las ventajas inherentes al uso de las celdas de hidrógeno, que se convierten en fuentes de energía adaptadas dentro del vehículo, superando los sistemas utilizados actualmente ya que reduce los tiempos de recarga, mejora el rendimiento del automóvil y permite proyectar una mejor calidad de vida al producir cero emisiones de CO2.
El Mirai, palabra japonesa que significa futuro, es el fruto del trabajo de muchos años de Toyota y de inicio a una nueva era en la movilidad vehicular ya que sólo emite vapor de agua. Empleando el hidrógeno como combustible para generar electricidad, el Mirai alcanza un rendimiento medio-ambiental superior con un rango de autonomía de un sedán convencional, combinado con la funcionalidad y el placer de conducción que se espera de cualquier vehículo.
El motor del Mirai es alimentado por la electricidad generada a través de una reacción química entre el oxígeno y el hidrógeno en el aire dentro de una celda de combustible a bordo. Con su combinación de excelente rendimiento y respeto al medio ambiente, el Mirai tiene el potencial de acelerar aún más la diversificación energética y contribuir a crear una sociedad del hidrógeno del futuro.
El Mirai utiliza el sistema de celdas de combustible de Toyota -Toyota Fuel Cell System (TFCS)- que incorpora tecnología de celdas de combustible y tecnología híbrida, e incluye el nuevo diseño FC Stack y los depósitos de hidrógeno a alta presión patentados por Toyota. El TFCS es más eficiente desde el punto de vista energético que los motores de combustión interna y no emite CO2 ni contaminantes al funcionar. Por otra parte, los conductores pueden esperar el mismo nivel de comodidad que la que ofrecen los vehículos con motor de gasolina, con una generosa autonomía y un tiempo de recarga de hidrógeno de unos tres minutos.
Características técnicas
Propulsión: Pila de combustible con electrolito de polímero sólido, 370 células en la unidad central, motor eléctrico síncrono. Batería: Níquel metal hidruro. Potencia: 154 CV. Par motor: 335 Nm. Transmisión: Una velocidad para delante y marcha-atrás. Peso: 1.850 kilos. Depósitos: 2, con presión de hidrógeno de 700 bar, volumen total 122,4 litros (delantero con 60 litros, trasero con 62,4 litros). Largo/Ancho/Alto: 4,890m/1,815m/1,535m. Batalla: 2,780m. Ocupantes: 4. Prestaciones: Velocidad máxima: 178 km/h. 0 a 100 km/h: 9,6 s. Emisiones CO2: 0 g/km. Autonomía: hasta 500 km.
- Fórmula 1: Red Bull presenta una decoración especial en blanco y rojo para el Gran Premio de Japón.
- El patentamiento de 0Km en el primer trimestre de 2025 creció un 90,2% interanual.
- Se patentaron en marzo 49.639 motovehículos, representando una suba interanual del 72,7%.
- Bajo el concepto «Más allá de lo posible», Kia presentó en Argentina The All-New K3 en Mendoza.
- NASCAR en Martinsville – Carrera: Hamlin domina y consigue su primera victoria en el «paper clip» después de una década.
- MotoGP en Austin – Carrera: Victoria de Francesco Bagnaia luego de la caída de Marc Márquez.
- TCR South America en Rosario – Carrera 1 y 2: Leonel Pernía y Fabricio Pezzini se llevaron los triunfos en la apertura del campeonato.
- Turismo Carretera en Neuquén – La Final fue suspendida por las malas condiciones climáticas producto del viento y la tierra.
- TC Pista en Neuquén – Final: A pesar de la tierra, la victoria fue de Ochoa.
- Turismo Carretera 2000 en Neuquén – Carrera 2: Facundo Ardusso se llevó la victoria.
- Turismo Carretera 2000 en Neuquén – Carrera 1: Canapino fue el vencedor de la competencia inicial del campeonato.
- Honda Motor de Argentina renueva su gama CRF 2025.
- Nissan anuncia cambios estratégicos en sus operaciones industriales en América Latina: La pick-up Frontier deja de fabricarse en Argentina a partir de 2026.
- El nuevo Porsche 911 con tecnología T-Hybrid llegó a Argentina.
- Royal Enfield consolida su presencia en el país con un nuevo local en Córdoba.